La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los vocalistas. Se tiende a saber que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía Clases de Canto Respiracion bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del flujo de aire, se aconseja realizar un ejercicio fácil. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.